Concejala: Yolanda Jiménez Pérez
Localización: Ayuntamiento de Bonares
Dirección: Plaza de la Constitución nº 1 C.P: 21830 Bonares (Huelva)
Teléfono: 959 366 001 Fax: 959366 562
Correo Electrónico: y.jimenez@bonares.es
Localización: Ayuntamiento de Bonares
Dirección: Plaza de la Constitución nº 1 C.P: 21830 Bonares (Huelva)
Teléfono: 959 366 001 Fax: 959366 562
Correo Electrónico: y.jimenez@bonares.es
Bonares, como la mayoría de los pueblos de Andalucía, mantiene la tradición celebrando anualmente esta festividad religiosa en la que tienen lugar los desfiles procesionales que la Muy Antigua, Venerable y muy Humilde Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Entrada Triunfal en Jerusalén, Nuestro Padre Jesús Cautivo, Santísimo Cristo de la Expiración, Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos, Nuestra Señora de los Dolores y Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo.
Según datos no documentados, sabemos que esta Hermandad ya existía en el siglo XVII con el nombre de Hermandad de la Veracruz y Stma. Virgen de los Dolores, imágenes que se conservaron en la Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción en retablos propios en la nave del Evangelio y Sagrario en dicho templo. De estas Imágenes solo se conservan las potencias y corona de plata de ley del siglo XVIII. Poco después se refunda la Hermandad con el nombre de Hdad. del Stmo. Cristo de la Expiración y Ntra. Sra. de los Dolores, realizando Estación de Penitencia el Jueves Santo y el Viernes Santo con una Imagen adquirida después del Stmo. Cristo Yacente en su Urna y Sto. Sudario. Según datos que se poseen nos trasladamos cronológicamente hasta 1968, año que gracias a un hermano de esta Hermandad, residente en Sevilla y perteneciente a la Junta de Gobierno de la Hermandad de Santa Cruz de esa ciudad, trata el tema de que esa Hdad. donara su titular, la Imagen de la Virgen de los Dolores, que pensaban llevarla a un convento por acordar adquirir una nueva imagen. Gracias a la gestión de este hermano la nueva imagen dolorosa llega a la Parroquia de Bonares en el año 1968 bajo la advocación de Ntra. Sra. del Rosario en sus Misterios Dolorosos. En 1978 se adquiere una nueva imagen de Ntro. Padre Jesús Cautivo, debido a la gran devoción que este pueblo presentaba hacia la imagen del Cristo Cautivo de la Iglesia de San Ildefonso en Sevilla, haciendo que todos los viernes del mes de marzo se trasladaran gran número de devotos hacia esta ciudad. Con esta nueva Imagen se cree oportuno aumentar las Estaciones de Penitencia al Miércoles Santo. En 1982 se adquiere la Imagen de la Sagrada Entrada de Triunfal de Jesús en Jerusalén. “La Borriquita”, naciendo la Estación de Penitencia del Domingo de Ramos.
Es sin duda alguna, una de las fiestas más carismáticas de Bonares. El Corpus Christi es una fiesta de la Iglesia Cristiana destinada a celebrar la Eucaristía. La Celebración se lleva a cabo el siguiente jueves al octavo domingo después del Domingo de Pascua (es decir, 60 días después del Domingo de Pascua).
Aquí en Bonares tiene a parte de la celebración, una particularidad que hace que la fiesta sea especial, la cual consiste en engalanar los balcones con sus mejores mantos y las calles se recubren sobre una alfombra de juncia verde y ramas de pinos en las fachadas.
Es un gran placer pasear por las calles en la mañana de corpus y sentir la frescura y el aroma de las juncias, todo un acontecimiento digno de visitar.
Por otra parte, una vez finalizada la procesión, hay una costumbre muy especial que a todos los niños les hace mucha ilusión, es hacer un zurriago (una especie de látigo trenzado hecho con las juncias). Ya adentrada la tarde todos los niños empiezan a hacer su particular cama juncia, donde juegan sobre ellas.
Declaradas por la Consejería de Turismo y Deporte como “Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía” e incluida en el “Catalogo General de Patrimonio Andaluz” por la Concejalía de Cultura de la Junta de Andalucía.
Se celebran en la cuarta semana del mes de mayo en honor a las doce Cruces (El Rincón, Higueral, El Pozo, Larga, Cuatro Esquinas, La Fuente, Misericordia, Nueva, Arenal, El Pilar, San Sebastián y Triana) existentes en la localidad.
Ésta es una fiesta de carácter singular y con tradicional arraigo popular. Aunque cada año una de las 12 Cruces, conjuntamente con el Ayuntamiento, es la que organiza las fiestas, a la misma asiste todo el pueblo y foráneos. Tres son los días que ocupan las fiestas, dentro de los cuales se celebra una Verbena Popular (jueves) que tiene lugar en la calle de la Cruz que organiza las fiestas después de una misa en honor a ella, y procesión de la misma, principalmente por las calles donde viven sus mayordomos, que son los únicos que ese día van ataviados con los trajes típicos.El siguiente acto es la Romería (sábado), que se inicia por la mañana con un paseo a caballo de todos los vecinos, ataviados con los trajes típicos, y presidido por la Carreta del Simpecado de la Cruz organizadora y sus mayordomos principales, “Los Padrinos”, por las calles de la localidad. Después hay una salida al campo donde se pasa el día entre vino, cantes, bailes y paseos a caballo, coches de caballos, etc. A la caída del sol, comienza la partida hacia el pueblo con otro paseo a caballo que finaliza en la Plaza del Ayuntamiento con la “Entrega de Vara” (acto simbólico mediante el cual el Alcalde, en representación del pueblo, recibe “la vara” de “los Padrinos” de la calle que ha organizado la romería y hace entrega de la misma a “Los Padrinos” de la Cruz de la calle a la que corresponde organizar la romería al año siguiente).
Al día siguiente (domingo) tiene lugar la Procesión de las Doce Cruces por la carrera oficial tras la misa en honor de las mismas. La procesión finaliza en la Plaza del Ayuntamiento. Las Cruces realizan las tradicionales “Caídas” (simbolizan las tres caídas de Jesús antes de morir) al son de la también tradicional y popular música de “El Romerito”. Como colofón de las fiestas tiene lugar la SERENATA POPULAR, que se caracteriza por el ambiente de toques y bailes por sevillanas frente a cada una de las Capillas. La ronda se inicia en la Plaza del Ayuntamiento para, una a una, rendir esta alegre despedida a las Cruces. Acompaña siempre la Banda de Música a la que sigue durante todo el recorrido una amplísima representación de vecinos.
Cada primero de mayo Bonares, celebra la tradicional Fiesta de las Cruces Chicas, como preámbulo de lo que serán las Fiestas de las Cruces Grandes, el tercer domingo.
A primeras horas de la mañana, los pequeños mayordomos de cada Cruz, ataviados con los trajes típicos, se dirigen desde sus capillas hasta la Iglesia portando sus estandartes y acompañando a la Cruz en su paso.
Allí reciben una bendición del párroco y posteriormente procesionan por las calles que conforman la carrera oficial del pueblo, acompañados por los bonariegos y visitantes. El recorrido finaliza en la plaza de la Constitución, donde todas las Cruces se ubican en dos filas paralelas y enfrentadas dejando un pasillo en el centro.
Por este pasillo desfilan cada una de las Cruces con sus respectivos estandartes, por orden de menor a mayor antigüedad, realizando las "Caídas" que son una especie de reverencia simbolizando con ello las tres caídas de Jesús antes de su muerte.
Éste gesto simbólico se efectúa mediante una genuflexión de los dos niños que van delante de los cuatro que portan cada Cruz. Las caídas se ejecutan ante la Cruz del Rincón, que se ubica en los soportales del Ayuntamiento, y que recibe este honor por ser la más antigua.
Tras la realización de las caídas, un jurado popular formado por dos niños de cada Cruz, votan a las Cruces que hacen las mejores caídas.
La Hermandad de Ntra. Señora del Rocío de Bonares, se funda en el año 1935 por un grupo de devotos rocieros de Bonares que hacían el camino con la Hermandad de Huelva.
Cada año Bonares renace en primavera, para compartir la, fruto de nuestra redención con la devoción rociera, tan arraigada en todos los bonariegos. Todas las flores son pocas para ofrecérselas a la virgen. Por sus calles y sus plazas se respira aroma rociero. Bonares se engalana y se lanza camino del, como si la llamara a cada uno de sus hijos rumbo a la aldea almonteña.
La Hermandad de Bonares sigue el mismo camino desde el año 1992. El jueves anterior al domingo de Pentecostés sale la Corporación a las ocho de la mañana del templo parroquial de la localidad. Los corazones de todos los rocieros laten con fuerza, ansiosos de presenciar la bella imagen de la en su santuario de la aldea almonteña.
La comitiva se dirige al Corchito, un paraje hermoso pleno de pinares donde también se celebra la romería de. Allí se celebra la misa de Romeros, en la que canta el coro, a la que asisten numerosas personas. Una vez finalizada la eucaristía, tras rezarle una salve, comienza realmente el camino, con la particularidad de que la carreta del Simpecado, a diferencia de otras hermandades, va delante de la caravana y marca el rumbo hasta el Rocío. El camino es una sucesión de lugares con esencias rocieras: arroyo de Moriana, cruce de la Vaqueriza, carretera de la Teja, la Lentisquilla, el Bajo de las Calderas...
La Hermandad de Bonares hace una parada para almorzar en Los Pilones y merienda en La Casa del Canelo. La alegría se desborda, los cantes y los bailes salen de las gargantas, la emoción se incrementa... pues la está cada vez más cerca. La Corporación entra en el Rocío por la noche. La carreta del Simpecado, que abría la marcha, se para en el Eucaliptal. Todo el mundo avanza y espera a pie en la casa hermandad a que llegue el Simpecado y sea colocado en la capilla.
Se celebra en octubre, tradicionalmente del 21 al 25 de octubre, no obstante, puede variar siempre respetando el día 22 de octubre que es el día de la patrona. Es una fiesta de gran arraigo popular, con sus tradicionales casetas, que hacen de ella un hecho folclórico singular para los bonariegos/as. Como su nombre indica tienen lugar en honor a nuestra patrona Santa María Salomé.
En la actualidad, se celebra en el nuevo parque- recinto ferial, denominado Alcalde Juan Coronel Martín, situado en el entorno de la Ermita de Santa María Salomé. El recinto ferial de Bonares durante estos días de fiestas, se transforma en una ciudad viva, con 157 casetas, las cuales podemos denominarlas como familiares, a excepción de las que instalan los casinos de sociedad como es la del Hogar del Pensionista de Bonares y la Gran Caseta Municipal, donde se celebran los eventos municipales e instituciones de las Fiestas Patronales.
Son cinco días de ferias, comenzando su apertura como es tradicional, con la corporación municipal acompañada por la Banda de Música de Bonares, partiendo desde el Ayuntamiento y dirigiéndose hacia la portada de feria, donde se produce el tradicional encendido y apertura de la fiesta, recorriendo todo el recinto ferial para concluir en la Caseta Municipal.
El día 22 de octubre, es la festividad de la Patrona de Bonares Santa María Salomé, en la que se celebra misa en su honor y posterior procesión de la misma. Antiguamente, La Santa se llevaba la hombros por los mozos que ese año irían a realizar el servicio militar, y actualmente, por los que van a alcanzar la mayoría de edad, acompañada por los miembros de la Hermandad de nuestra Patrona, Autoridades, Banda de Música y una multitud de vecinos. Una vez terminada los actos religiosos, partiendo la Comitiva desde la Casa Consistorial con dirección a la Carpa Municipal, donde el Ayuntamiento ofrece una copa de vino.
El resto de los días de feria todos los vecinos/as lo disfrutan al máximo en el recinto tanto de fiesta de día como de noche, podemos disfrutar Conciertos de la Banda de Música, Galas Infantiles, Actuaciones, Atracciones…