1. ¿QUÉ ES UN PMUS?
¿Qué es la Movilidad Urbana Sostenible?
Los hábitos actuales de movilidad en los pueblos y ciudades se caracterizan por la expansión urbana continua y la dependencia creciente respecto al coche, produciéndose así un gran consumo de espacio y energía y un impacto medioambiental negativo.
El vehículo privado tiene una vinculación directa con determinados problemas sociales que
afectan a los municipios, como la pérdida de autonomía infantil, de la tercera edad y de las personas con discapacidad y movilidad reducida; la sedentarización; el aumento del sobrepeso y la obesidad o la accidentalidad, así como de tantos otros problemas medioambientales tales como el ruido, el deterioro de la calidad del aire o la impermeabilización del suelo, entre otros.
Para lograr un cambio en esta tendencia, es necesario habilitar recursos, implantar medidas y fortalecer la concienciación e implicación de toda la sociedad en hábitos de movilidad más sostenibles y saludables.
La movilidad urbana sostenible es, en términos generales, “aquella que permite a individuos y sociedades satisfacer sus necesidades de acceso a áreas de actividad con total seguridad y de manera compatible con la salud de los seres humanos y los ecosistemas”. Es decir, la movilidad sostenible responde a las necesidades económicas y sociales reduciendo al mínimo las repercusiones negativas en las ciudades, el medioambiente y la salud de las personas.
¿Qué es un PMUS?
Los PMUS (Plan de Movilidad Urbana Sostenible) son herramientas de gestión municipal que ayudan a los pueblos y ciudades a definir las orientaciones clave para guiar su política de movilidad y garantizar un equilibrio a largo plazo entre las necesidades de movilidad y el bienestar social y medioambiental. Para ello, los PMUS, fomentan los modos de transporte más responsables con el medioambiente e intentan limitar el uso de transportes motorizados.
Bonares aprobó su Plan de Movilidad Urbana Sostenible en 2019, y como consecuencia impulsó el proyecto “Reordenación, Diseño Urbano y Promoción de la Movilidad Peatonal entre la Plaza de España, el Ayuntamiento de Bonares, la Biblioteca Municipal y los aparcamientos
disuasorios”.
2. FONDOS EUROPEOS.
El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) es uno de los principales instrumentos financieros de la política de cohesión europea. Su objetivo es reducir las diferencias entre los niveles de desarrollo de las regiones europeas y el retraso de las regiones menos favorecidas.
El Reglamento sobre el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) define su papel y sus ámbitos de intervención, como es el fomento de las inversiones públicas y privadas que ayuden a reducir los desequilibrios regionales en toda la Unión.
El FEDER apoya programas que aborden el desarrollo regional, el cambio económico, la mejora de la competitividad y la cooperación territorial en toda la UE. Entre las prioridades de financiación están la investigación, la innovación, la protección del medio ambiente y la prevención de riesgos, mientras que la inversión en infraestructuras seguirá teniendo un papel importante, especialmente en las regiones menos desarrolladas.
Promoción de una economía baja en carbono
La Dirección General de Fondos Comunitarios del Ministerio de Hacienda y Función Pública, de acuerdo al Programa Operativo Plurirregional para España 2014-2020 (POPE), destinó al eje titulado ‘’Transición hacia una Economía Baja en Carbono’’ un total aproximado de 2.100 millones de euros de ayuda FEDER para el periodo 2014-2020.
Una parte de esta dotación se ha destinado a proyectos que permitiesen el paso a una economía baja en carbono en el ámbito de las Entidades Locales para el desarrollo de las actuaciones que contribuyesen a la reducción de emisiones de C02 mediante la implantación de medidas de ahorro y eficiencia energética, de movilidad urbana sostenible y de uso de fuentes de energía renovable.
Los porcentajes de cofinanciación de los Fondos FEDER 2014-2020 dependen del grado de desarrollo de la comunidad autónoma. En el caso de Andalucía, la tasa de cofinanciación alcanzó el 80%.
3. PROMOCIÓN DE LA MOVILIDAD PEATONAL.
El Proyecto Singular de Economía Baja en Carbono “Reordenación, Diseño Urbano y Promoción de la Movilidad Peatonal entre la Plaza de España, el Ayuntamiento de Bonares, la Biblioteca Municipal y los aparcamientos disuasorios” implica la creación de un eje de prioridad peatonal en el centro del pueblo, mediante intervenciones en el espacio público acompañadas de acciones educativas, teniendo por base los principios expuestos por la Dirección General de Tráfico en relación con Proyectos de Camino Escolar, incluidos dentro de la Estrategia de Seguridad Vial 2011-2020.
Por un lado, se proponen actuaciones de reordenación viaria, diseño urbano y promoción de la movilidad peatonal mediante restricciones de tráfico, eliminación de barreras y mejora de la accesibilidad y calmado de tráfico a través de la delimitación de zona de prioridad peatonal (zona 20) en el eje que conecta el Ayuntamiento y la Plaza de España con los aparcamientos disuasorios habilitados en el entorno del centro. Esto permite ampliar el espacio destinado para el peatón, mejorando la seguridad del entorno, para facilitar el acceso a pie o en bicicleta a los comercios y servicios públicos.
Los objetivos están relacionados con:
- Seguridad: Crear una red de itinerarios seguros para que las personas se puedan desplazar caminando o en bicicleta en sus trayectos diarios.
- Sostenibilidad: Reducir el número de vehículos privados que se utilizan para los desplazamientos urbanos, actuando en favor de la calidad del aire, la mejora del medio ambiente y la seguridad infantil.
- Salud: promover el caminar como una forma activa de luchar contra el colesterol, la obesidad infantil, la ansiedad o el abatimiento.